top of page

Grupo 2

Mar Casquero, Andrea Gallego y Belén Llorente.

Grupo 1

César Almonte, Carlos Martín, Joaquín Márquez y Emilio Mora

VIDA DIARIA

Las costumbres y sus tradiciones entre las generaciones siempre han sido iguales a lo largo de las generaciones, han sido muy tradicionales en cuanto las bodas con sus banquetes, comuniones con sus  regalos y todas las fiestas más importantes ya que se celebraban a lo grande.  El día a día se basaba en ir al colegio ya que se tenía que tener una buena base para después poder trabajar en un puesto prestigioso.

Antiguamente en las escuelas las mujeres y los hombres estaban separados.

En la época de los 60 la vida era muy dura y las familias tenían que ser cuidadosos con los ahorros porque solo trabajaba el hombre en su respectivo trabajo y la mujer se quedaba en su casa cocinando, lavando, planchando, en resumen, realizando  las labores de la casa. Al cabo de los años se ha permitido que la mujer tuviera un empleo y al fin poder tener una mayor estabilidad económica. La  alimentación  siempre ha sido natural con  legumbres, pescados, carnes, aunque ahora es menos saludable debido a los dulces extranjeros.
 

En las comidas tradicionales se tomaba mucho el típico cocido madrileño.
 

Utilizaban el tranvía, y en nuestra generación utilizamos en nuestro día a día el autobús, metro, taxi y más transportes públicos para desplazarse. Además, la vida en la ciudad es muy diferente a la de vivir en pueblos por las nuevas tecnologías.

Antes sólo era obligatorio estudiar hasta los 14 o menos, ahora es obligatorio estudiar hasta los 16,  la ESO que antes era EGB. No tenían objetos electrónicos como ahora, no había ni portátiles ni mp3 ni nada de eso.

El día a día en el colegio o en casa es lo que compararemos en esta sección.

El colegio de la época de los 40 y de los 60 eran muy estricto y las clases podían estar formadas por 60 alumnos o más. Nuestras  madres contaron que la edad máxima en su colegio era hasta los 18. En la generación actual es obligatorio hasta los 16 que corresponde a cuarto de la ESO después viene Bachillerato que son dos años más y por último la universidad que dependiendo de la carrera que escojas son más o menos años de estudio. Hay varios tipos de colegios entre los que está el colegio público que no cobra ninguna cantidad, después los concertados en los que pagas una pequeña cantidad y por último los privados en los que pagas una cantidad mensualmente.
 

En cuestión a la alimentación mi madre y mi abuela no tuvieron problema ya que nacieron en un pueblo donde mi abuelo tenía unas tierras en las que cultivaban alimentos, también disponían  de muchos animales que podían servir como alimento y transporte. Mi prima y yo en cambio nos alimentamos de lo que nos traen de el supermercado.

Lo que respecta a electrodomésticos en la generación de mi abuela casi no había nada, ella me contó que para lavar la ropa iban a un río que tenían cerca y para los platos había que lavarlos a mano con un jabón que ellos mismos hacían. Para el transporte utilizaban los caballos para sitios cercanos y para viajes largos y lejos utilizaban un bus que es muy parecido al autobús actual con las diferencias de que es de menor tamaño y es que tampoco hay una empresa que los controle ya que cualquier persona puede comprarse un autobús y empezar a llevar a la gente a diferentes lugares. La generación actual usa el autobús pero también están, el tren, el taxi, el avión, etc.

El colegio era muy complicado para la generación de nuestros abuelos. Los estudios eran obligatorios  hasta los 16 años. El Bachillerato empezaba a los diez años. Los colegios segregaban por sexos. Su alimentación habitual era el arroz acompañado de carne o verduras (Filipinas), sopas, platos típicos españoles como la fabada, el cocido o la paella. En su época no tenían comodidades en casa, tales como la lavadora, la nevera o el microondas; ellos lavaban la ropa a mano. La comunicación entre ciudades y pueblos se basaba en las carreteras. Iban en autobús o en coche; o por mar en Filipinas: iban en botes con un motor casero. Tuvieron problemas en su día a día: hambruna en la Guerra Civil y la Posguerra, y más enfermedades sin cura. Las diferencias entre las ciudades y los pueblos era abismal

En la generación de nuestros padres, los estudios eran más de lo mismo. Su alimentación diaria era de carne, lechuga. También aparecieron los platos precocinados. En esta época ya había más comodidades, como los electrodomésticos: lavadoras y neveras eléctricas y microondas. La comunicación entre ciudades era más amplia por vía de autopistas. Una dificultad era la  complicación para viajar al extranjero porque no existía la Unión Europea.


En la actualidad hay muchos colegios públicos y concertados, la mayoría ya no se separan por sexos. La educación se hace obligatoria desde los seis hasta los dieciséis años, hay gran presencia de personas en la universidad y apenas existen analfabetos. Hay un aumento de la obesidad y un aumento de restaurantes de distintas nacionalidades, con la aparición de restaurantes japoneses, filipinos, rusos, suecos, etc. Existen más comodidades gracias a los electrodomésticos. Hay mayor repartición de las tareas domésticas entre hombres y mujeres, pero sigue habiendo una gran desigualdad. Se ha producido una mejora importante del transporte público y privado, con más medidas de seguridad. Y finalmente existen menores diferencias entre pueblos y ciudades, porque el nivel de vida entre ambas zonas ahora es casi igual.

Grupo 4

Luis Miguel Porras, Fernando Silva y Gabriel Valencia.

Grupo 3

Ricardo Sánchez, Álvaro Cara y Jefferson Munio.

La vida diaria de nuestros abuelos consistía básicamente en ir tirando día a día con lo que había sobre todo en mi caso ya que se tenían que apañar con lo que hubiera al ser bastante humildes y sin tener casi recursos  casi ni para alimentarse. Antes eso y ahora pues se mueven menos de casa aunque tienen que hacer algún recado de vez en cuando.

En el caso de nuestros padres también tenían que sobrevivir pero ya tenían al menos algunos recursos para construir alguna cosa que sirviera para algo. Ahora van hacer la compra, a trabajar, a llevarnos a algún sitio si no podemos nosotros o a ayudarnos con algunas cosas.

En nuestro caso vamos al colegio/instituto en el que pasamos mucha parte del día luego vamos a casa y jugamos o quedamos con amigos o nuestros hobbies más habituales.

Grupo 5

Sergio Rodriguez, Francisco Rondón y Hugo Díaz.

En los colegios antes todo era muy diferente, se empezaba el colegio a los cuatro o cinco años, la organización de los cursos era: Párvulos que corresponde a infantil, y eran tres cursos, luego era de primero a octavo de E.G.B. (Enseñanza General Básica) que ahora sería toda Primaria y una parte de la ESO, después B.U.P (Bachillerato Unificado Polivalente) que duraba tres años , y  luego se iba al PREU (Preuniversidad) y COU (Curso de Orientación Universitaria) , que eran cursos que se hacían antes de la Universidad, solo duraba un año. El comportamiento de los profesores y de los alumnos era muy diferente, los alumnos a todos los profesores les trataban de usted y de don/doña y al entrar éste en clase se levantaban todos de su pupitre. Algunos profesores llamaban de usted a los alumnos y cuando se equivocaban les daban una colleja, o en las uñas con una regla, o les ponían libros en las manos para que aguantasen peso con los brazos en cruz. Los profesores ahora no son así.  Había colegios privados y públicos, como ahora.
 

En la actualidad la organización de los cursos es infantil (tres cursos), primaria (seis cursos), secundaria (cuatro cursos) y Bachiller (dos cursos), todo esto hasta los 18 años.
 

Antes la comida era casera y las comodidades eran menos, sí que había electrodomésticos pero menos desarrollados que los de ahora. En muchas casas en lugar de frigoríficos había fresqueras que era un agujero entre la pared del patio y la cocina. Los medios de transporte eran, en un pueblo una bicicleta y algún coche, y una ciudad, los coches, taxis, bicis, patines, autobús , tranvía y metro. Las diferencias de vivir en un pueblo y una ciudad son que la vida es más sana y tranquila en un pueblo pero en cambio en la ciudad hay más comodidades, oportunidades de estudio y de trabajo y que se puede conocer a más gente.

Grupo 6

Natalia Flores, Natalia Sánchez y Emma Talavera.

Nuestros abuelos iban al colegio que era desde que tenían 7 años hasta cumplidos los 14, pero había gente que no iba al colegio porque tenía que ir a ayudar a sus padres; en la comida solo comían cocido, pan y fruta; sus “electrodomésticos” había cántaros de agua, un pote, un pozo, una tabla para lavar ropa, un brasero...; se movían en burro y bicicleta; y tenían miedo de no poder comer, en el pueblo se comía mejor que en la ciudad cuando empezó la guerra porque allí no había llegado.

Nuestros padres iban al colegio desde los 6 años a los 18, la comida era variada, sus electrodomésticos eran la tele, nevera...; se desplazaban en coche, bicicleta, moto...; se comía igual en la ciudad como en el pueblo.

Nosotros vamos al colegio desde los 3 años a los 18 , la comida es variada, los electrodomésticos son los de hoy en día, nos desplazamos en vehiculos y se come igual en un pueblo come en una ciudad.

Grupo 7

José Marcos Millón, Michael Gómez y Alejandro de la Morena.

La vida cotidiana ha sufrido una infinidad de cambios con el tiempo y cada vez  se tienen más privilegios y facilidades.

Por ejemplo en la época de los abuelos iban al colegio en naves con alguna ventana, sillas, mesas y el profesor en una tarima, además los colegios no eran mixtos y estaban hasta los 14 años, aunque eso también se daba en la edad de los padres, pero tanto en la edad de los hijos como la de los padres los colegios ya eran en edificios como los actuales.

Por otra parte, en la alimentación,  los abuelos tenían comidas más humildes y simples como el cocido o las legumbres. Rara vez ingerían pescado o carne. Por otra parte los padres y los hijos tienen unas comidas más variadas aunque en la edad de los padres eran más caseras que en la de los hijos.

Hablando de las comodidades en casa, los abuelos lo único que tenían calientacamas que era un aparato que calentaba las camas para dormir, por lo tanto, los electrodomésticos fueron algo inesperado y nuevo para los abuelos. Lo primero que surgió fue la lavadora, aunque lavaba pero no enjuagaba, después vino la nevera y así con todos los que conocemos actualmente.

Los padres presenciaron también nuevos aparatos como los móviles y los ordenadores y los hijos ya poseen y conocen infinidad de aparatos electrónicos para el día a día.

Grupo 8

Pablo Férnandez, Alfonso López, Alejandro Tejada y David Pilapanta.

La vida diaria en la primera generación era muy diferente a la de hoy, debido a que las mujeres únicamente realizaban las tareas del hogar y las que vivían en el campo, se dedicaban a la agricultura. Los jóvenes iban al colegio o simplemente se quedaban en casa ayudando a sus madres, o acudían en busca de trabajo para hacer una aportación económica a su familia para ayudar a sacar la familia adelante. Las madres enseñaban a sus hijas a coser, a tejer, a hacer prendas, etc.
 

Los hombres tenían su propio trabajo en ciudades o en los pueblos. Algunos no tenían un trabajo fijo, sino que trabajaban en terrenos que les pertenecían y los cultivaban, para más tarde vender los productos en mercadillos para así poder ganar algo de dinero. Había pocas comodidades en la casa. Algunas de ellas eran el agua caliente, la calefacción, el horno de leña y una especie de nevera en la que se ponían barras de hielo.

La lavadora no existía y la ropa se lavaba a mano.

Siguiendo con la segunda generación, los jóvenes solían salir con sus amigos, iban al colegio, aprendían las tareas de la casa. También solían jugar a juegos de mesa o practicaban deportes y juegos o actividades de exterior. El papel de la mujer se centraba en dedicarse a los cuidados y labores de la casa, pero en diferencia con la primera generación, existen maquinarias y productos que les facilita el trabajo. Las mujeres empiezan a introducirse en el mundo del trabajo y se empieza a reducir la diferencia entre estas y los hombres. Existían comodidades en la casa como la nevera moderna, el horno, el lavavajillas, la televisión, que supuso una revolución en el mundo de la tecnología; la radio y la tostadora.
 

En la tercera generación, la vida cotidiana de los jóvenes se basa en ir al colegio todas las semanas, de lunes a viernes; los fines de semana se dedican a quedar con los amigos, con la familia, y a jugar con videoconsolas en sus casas. Las mujeres tienen un papel diferente, ya que tanto el hombre como la mujer trabajan de forma equitativa fuera de casa; y en las labores del hogar ocurre lo mismo, el hombre también se encarga de estas. Se introducen muchas más comodidades en el hogar como el microondas, el congelador, la televisión, el ordenador, videoconsolas, etc.

Grupo 9

Inmaculada Álvarez, Laura Cano, Alba Cabrera y Belén Amado.

A lo largo de los años, la vida del día a día de las personas ha tenido cambios. Respecto a los estudios comenzaron siendo escaso y únicamente para aprender lo básico. Aquellas personas que estudiaban no tenían que trabajar a temprana edad y podían estudiar igual que ahora hasta Bachillerato y luego la universidad. Al colegio en verdad iba todo aquel que quería, ya que había colegios públicos a los que asistir. Más tarde era obligatorio estudiar hasta cierta edad, aunque a los catorce ya podrías empezar a trabajar, cosa que en la actualidad ha cambiado ya que no se puede comenzar a trabajar hasta los dieciséis años. En los colegios también ha cambiado el papel del profesor, la manera de dar las clases y los castigos de los alumnos
La alimentación era siempre muy parecida en esta época con esto queremos decir, que si comía sopa un día a lo mejor tenías que estar comiendo sopa durante más de una semana y normalmente estas personas eran las que podía permitírselo porque muchas personas no tenían dinero suficiente para permitirse una comida consistente esto causaba que para algunas personas la vida fuera muy dura, todo ha ido cambiando a lo largo de los años ya que hasta hace poco la comida era incluso más sana que la de ahora ya que no había tanto Burger King ni McDonalds.
Antiguamente no había ningún tipo de electrodoméstico como ahora, si querías lavar lo hacías en un barreño y si querías calentar algo en la chimenea, años después empezaron a utilizarse los mismos electrodomésticos de la actualidad solo que eran de menos y peor calidad.

Nuestros abuelos ya disponían de teléfonos aunque no móviles ni inalámbricos, y aunque no en todas las casas había uno, tenían confianza entre ellos e iban a la casa del vecino a llamar si tenía uno. Años después empezó a existir el móvil aunque su tamaño era bastante más grande que los de ahora y para nada tenía conexión a internet ni wifi ni cámara de diez megapíxeles como en la actualidad.

Muchas ciudades tenían estaciones de tren y algunos pueblos que estaban desarrollados, también, todos los medios de transporte han ido avanzando y evolucionando a lo largo de los años para facilitar el transporte y la comunicación entre ciudades.

Las diferencias entre vivir en un pueblo y una ciudad al principio eran muchas, ya que en los pueblos se vivía más de tus propios cultivos, y solían estar bastante menos poblados que las ciudades, pero esto con el tiempo ha ido cambiando y los pueblos han empezado a desarrollarse poco a poco hasta llegar a ser pequeñas ciudades.

Grupo 10

Elena Fernández, Paula González, Clara Mooney, Jaime Fernández y Miguel Blasco.

En la primera generación los colegios eran más estrictos y muy diferentes a los de hoy en día, por ejemplo las clases no eran mixtas, había clases solo para chicos y otras únicamente para las chicas, luego en los descansos se juntaban. La gente de la primera generación iba solo hasta la edad de los 13, 14 años y después se ponían a trabajar y pocos privilegiados podían asistir a la universidad, ya que era muy cara y solo la gente de buena posición económica podía pagarlas.  En la segunda generación el colegio era  también muy estrictos pero menos que en la primera generación las clases ya eran mixtas y la edad para acabar los estudios era hasta la mayoría de edad si querias pero podías dejarlo antes si acababas la actual ESO.Ahora en la tercera generación, que es la nuestra, las clases son menos extrictas los profesores son mas sociables con los alumnos y tienen nuevas formas de enseñar con medios más tecnológicos a través de blogs y demás formas educativas que en tiempos anteriores no había, la edad actual para poder dejar el colegio es a los 16 en el que se considera que los alumnos ya tienen la suficiente madurez para decidir si quieren seguir estudiando o no. Actualmente casi todo el mundo asiste a la universidad tanto en las universidades privadas como en las públicas.
 

En la alimentación no era muy distinta a la de ahora en la primera generación, comían mucha verdura y comida preparadas en las casas al igual que en la segunda generación, en lo que respecta a la tercera, comemos comida ya prefabricada , comprada y congelada.
 

En la primera generación había menos comodidades en las casas, por ejemplo, en un edificio sólo había una televisión y era en blanco y negro, en cambio en la segunda en casi todas las casas había una y ahora en la tercera generación, es decir la nuestra, puede haber hasta dos o tres y a color.
 

Los medios de transporte utilizados en la primera generación era el tranvía, y el trolebus,en la segunda los autobuses y los coches y hoy en día, es decir en la tercera generación, la moto, el coche, el tren,los autobuses, los taxis y muchos otros.
 

Normalmente en la primera generación, gran parte de la gente vivía en pueblos pero pronto, en la segunda generación, se dieron cuenta, de las ventajas que había en las ciudades como mas oportunidades laborales y de lograr un mayor futuro, en la tercera generación casi la totalidad de habitantes viven en ciudades y utilizan los pueblos como casas para veranear.

Grupo 11

María Llorente, Paloma Cartier, Micaela Andrádez y Sara Fernández.

©2013 by Luis Miguel Porras (enpiedelengua)

bottom of page